La Danta de Tierras Bajas
Descripción

Su cuerpo es de color café oscuro uniforme. Las crías son de color café rojizo con manchas blancas que van desapareciendo con el tiempo. Una de sus características más distintivas, y que lo diferencia de las otras especies, es la presencia de una cresta con pelo rígido que forma una protuberancia a lo largo de la nuca. El labio superior y la nariz se elongan para formar una probosis curvada. Las orejas son de color café, con las puntas de color blanco. Alcanza de 2 a 2.2 metros de longitud y 1 metro de altura. Pesa entre 150 y 250 kg.

 

Ecología
Los tapires de tierras bajas son usualmente silenciosos, pero pueden resoplar y patear el suelo cuando están alarmados. Se comunican a través de fuertes silbidos. Son animales mayormente nocturnos, parcialmente diurnos y solitarios, pero varios usan la misma área. Viven en bosques húmedos, secos y sabanas con matorrales, hasta 1700 metros de altitud. Se alimentan de brotes o ramas tiernas de arbustos o árboles de tierra o pantanos, de pasto y de frutos. Prefieren hábitats pantanosos con vegetación herbácea, como las orillas de los ríos. Durante el día descansan en lugares con vegetación densa, especialmente en los pantanos. Son muy importantes para el mantenimiento de los bosques tropicales por su papel como dispersores de semillas. No demuestran territorialidad muy agresiva. Las huellas son inconfundibles por su tamaño y porque tienen cuatro dedos en la mano y tres en la pata. Dejan caminos evidentes a su paso y se les puede observar en las noches principalmente en los salados.

.

 

Distribución y estado de conservación

Se encuentran en América del Sur en el Este de los Andes desde el Norte de Colombia al Sur de Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. La IUCN cataloga esta especie como Vulnerable (VU). Localmente es común, pero ocurre en bajas densidades. Ho sido extirpada en regiones de excesiva cacería, pues su carne es muy apreciada, principalmente como alimento de grupos indígenas y pobladores locales. También es usada con fines medicinales (su grasa se usa para aliviar tos, fiebre y dolores musculares). Aparte de la cacería, otra de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat. Se encuentra en CITES Apéndice II.

 

Juliana Rodriguez. 10 de Mayo 2005