La Danta de Tierras Bajas
Descripción

Es la especie de tapir de mayor tamaño en el Neotrópico. Su cuerpo es de color café rojizo uniforme; las mejillas y el pecho son generalmente más blancos o grises que el cuerpo. Los individuos jóvenes son de color café rojizo con manchas blancas que van desapareciendo con el tiempo. La cabeza tiene la corona relativamente plana y la cresta está pobremente desarrollada o ausente. La piel es gruesa y tiene un pelaje relativamente rígido y delgado, escaso en los ejemplares de tierras bajas pero más abundante y grueso en individuos de lugares elevados. Mide de 1.9 a 2.2 m de cabeza a cola, de los cuales solo 10 cm. corresponden a la cola. Alcanza una altura de 1.15 m y pesa entre 180-300 kg.

 

Ecología
El apareamiento puede tener lugar en cualquier época del año. Una sola cría nace después de cada periodo de gestación que dura aprox. 400 días. La cría permanece con la madre durante el primer año de vida.El rango de distribución altitudinal varia entre 0 y 2000 metros, pero algunos autores reportan que puede subir hasta los 3350 metros e incluso a 3800 metros. Son diurnos y nocturnos, terrestres y generalmente solitarios. A veces duermen dentro del agua. Emplean casi el 90% de su tiempo despiertos alimentándose de brotes y pequeñas ramas tiernas de arbustos y árboles, pasto, cortezas y frutos. Son muy selectivos en su dieta. Prefieren plantas de crecimiento rápido y vida corta, por que éstas generalmente tienen altos valores nutricionales y menos compuestos secundarios tóxicos. Pueden actuar como depredadores o dispersores de semillas.

 

Distribución y estado de conservación

Se encuentran en todos los tipos de bosques tropicales, pantanos y pastizales inundables y en el bosque mesófilo de montaña, siempre en las cercanías de corrientes de agua en América Central y del Sur desde el sur de México hasta Panamá, y en el oriente e los andes desde el norte de Colombia, hasta el golfo de Guayaquil en Ecuador. La IUCN cataloga esta especie como En Peligro (EN) principalmente debido a la cacería y destrucción del hábitat. Se encuentra en CITES Apéndice I..

 

Juliana Rodriguez. 4 de Noviembre 2005